viernes, 8 de abril de 2011

Romero (Rosmarinus officinalis)


El romero es un arbusto de la familia de las Labiatae. Esta hierba también es conocida como Romero, romaní, rosimarino y tresmarino. Es originaria de las regiónes mediterraneas proximas a la costa, donde encuentre terrenos calcareos y secos. Es de hoja perenne, aromatico, de tallos erectos y ligeramente leñosos de hasta 2 metros de altura. Las flores aparecen formando racimos durante todo el año. La corola es bilabiar de color azul claro. Se acostumbra a usar las hojas, las flores y ocasionalmente las raices.

Componentes:

Contiene aceite esencial, flavonoides derivados del luteolol, apigenol, acidos fenolicos, acido rosmarinico, pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno, glutoxidos glavónicos, lactonas diterpenicas amargas, derivados triterpénicos, alfa y beta amirina, alcaloides, colina, taninos, y vitamina C.


Propiedades:

· El alcanfor de romero tiene propiedades tonicas sobre el corazon y sobre todo el sistema circulatorio y del sistema nervioso. Esta recomendado para personas con hipertension y espasmos vasculares.

· Actua como remedio protector del higado, con efecto colagogo y colerético y diuretico. Se recomienda en tratamientos de hepatitis, colecistitis.

· El Romero alivia las jaquecas debidas al exceso de trabajo y la tension nerviosa y migrañas. Para las jaquecas debidas a la hipertension, se tomara combinado con flores de tila.

· El romero es tonico, antioxidante, estimula la digestion y el flujo sanguineo de todo el cuerpo, por lo que es eficaz para quien tiene poca energia a causa de la hipotension o falta de apetito.

· tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.

· Es un tónico capilar. Con las hojas se prepara una infusion que acondiciona el cabello, tonificando el cuero cabelludo y fortaleciendo las raices.


Contraindicaciones:

· Puede producir la obstruccion de las vias biliares.

· las mujeres embarazadas y niños menores de 6 años no seran tratados por via interna con aceites esenciales. Tampoco lo harán personas con gastrointeritis, ulceras estomacales, sindrome de intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedadde crohn, hepatopatias, parkinson, epilepsia.

· El aceite esencial, ingerido en dosis excesivas, puede producir cefaleas, espasmos musculares, gastroenteritis e irritación del endotelio renal.


Cultivo en casa:

Para un consumo normal con dos matas de romero es suficiente. Se cultiva facilmente en macetas de tamaño mediano-grande. El mejor crecimiento lo conseguiremos en arenas secas y sueltas de tipo calcareo y con abundante humus, manteniendo una separacion entre una planta y otra de unos 40-50 centímetros.

Pese a poder conseguir nuevas plantas con semillas, es preferible usar esquejes que plantaremos en verano. Mantendremos la arena humeda hasta el desarrollo de raices.

jueves, 7 de abril de 2011

Melisa (Melissa Officinalis)



La melisa es una planta de la familia de las Labiatae originaria del centro-norte de europa, pudiendo cultivarse también en reginoes mas templadas o incluso de clima tropical. Es una planta de hoja perenne y hemicriptófita que alcanza los 75-80 centimetros de alto. Sus flores, que aparecen en verano, son de color blanco con caliz giboso y una corola de dos labios. El aroma de sus hojas es muy similar al del limon. De la melisa se utiliza tanto las hojas como el extremo del tallo, es muy apreciada como infusión.

Componentes:

Contiene flavonoides, mucilagos uronicos, triterpenicos, sesquiterpenos, neral, geranial, acetato de geranilo, nerol, acidos fenolicos, aceite esencial, aldehibos insaturados, oxido de cariofileno y taninos.

Propiedades:

· El aceite esencial tiene propiedades bacteriostaticas y antivirales, ideales para actuar contra casos de herpes.
· Actua como un estimulante de la secrecion biliar del sistema digestivo.
· Es una hierba de gran ayuda para casos de ansiedad que termina convirtiendose en depresión.
· Inhibe la funcion tiroidea, por lo que permite tratamientos para casos de hipertiroidismo leve.
· Las propiedades tónico relajantes de esta hierba la hacen recomendable para combatir la ansiedad, depresion leve, nerviosismo e insomnio y vomitos.
· Actua como reductor de episodios de pánico y como reductor de las palpitaciones debidas a nervios.
· Actua como sedante en casos de dolores de dientes y muelas, cabeza oidos que sean de origen nervioso. Para todas estas dolencias es adecuado tomar la melisa en forma de infusion o tintura dos o tres veces al dia.
· Problemas digestivos como la acidez, indigestion, colicos, gases e hinchazon se alivian rapidamente con una infusion de melisa.
· para la curacion de irritaciones leves.
· repelente de insectos.

Cultivo en casa:

se cultiva al sol o semisombra debiendose regar moderadamente. El suelo donde se plante debe tener un buen drenaje para que el agua no se estanque.

La mejor forma de siembra es preparar las semillas a fines de invierno, para luego trasplantarlas en otro lugar cuando midan unos 10 cm. Para mantener una planta sana y fuerte se deben eliminar las malas hierba en cuanto aparezcan.

viernes, 1 de abril de 2011

GINSENG


El Ginseng es originario del Asia oriental. Es un arbusto de hoja perenne que mide entre 30 y 80 cm de altura con un tallo que acaba en una espiral con hojas tri o pentapalmeadas. Desde tiempos remotos ha sido piedra angular de numerosas creencias y rituales mágicos, de forma relacionada con sus propiedades farmacológicas. La medicina oriental hace un uso muy amplio del Ginseng ya que lo considera como el remedio para practicamente todas las dolencias.

Desde hace unos años nos hemos venido acostumbrando a ver cada vez un mayor numero de productos reconstituyentes fabricados a base de Ginseng, sobre todo en medicina naturista y posteriormente en la industria farmaceutica. En función del tipo de recolección y posterior tratamiento, se pueden encontrar dos variantes de ginseng en los comercios, llamados ginseng rojo y ginseng blanco.

Sus principios activos provienen de la acción de ginsenósidos o panaxósidos, vitaminas del grupo B, ácido ascórbico (Vitamina C) vitaminas E, B, fosforo, hierro y polisacáridos que aportan un estimulo para creacion de defensas del organismo.

Antes empezar un tratamiento hay que cercionarse de que se trate de preparados estandarizados, para asegurarnos que parte de las sustancias activas no nos provoquen efectos contrarios al deseado.

- Se utiliza el ginseng contra la fatiga física y mental, y no es considerado como doping en el mundo del deporte.

- Es Hipoglucemiante e Hipolipemiante.

- Mejora el estado de ánimo por lo que es muy interesante para personas de edad avanzada o con el animo bajo.

- El ginseng potencia la secreción de insulina y regula la formación de glucógeno hepático.

- Esta recomendado para personas que por su actividad diaria se hallan sometidas a un estrés importante.

- Es estimulante del sistema nervioso central y un ligero estimulante sexual o afrodisiaco.

- Para obtener el mejor resultado en los tratamientos con ginseng estos no deben durar más de 15 dias ya que la ingestion prolongada, sin importar si se hace en capsulas, polvo o liquidos, podria provocar hipertensión, insomnio o erupciones cutáneas.

martes, 29 de marzo de 2011

Aloe Vera. propiedades curativas y usos


Descripcion

El Aloe Vera es una planta de hoja perenne originaria de África Oriental y Meridional. Sus hojas carnosas crecen formando rosetas pudiendo alcanzar una altura de 60 centimetros. Basicamente las hojas estan formadas por una corteza protectora externa, una capa fibrosa que contiene la aloina, y un núcleo gelatinoso que actua como deposito de agua para la planta y que es utiliza para la confeccion de numerosos medicamentos medicinales y productos de cosmética como cremas cicatrizantes de la piel, cremas contra la psoriasis, cremas para adelgazar, cremas hidratantes, jabon, champu, gel para los cuidados del pelo. productos contra el acné y las hemorroides.

Cultivo casero:

Los dos mayores enemigos naturales del Aloe Vera son las temperaturas inferiores a 10 ºC y el exceso de agua. Al plantar el Aloe vera en casa buscaremos un lugar que quede resguardado donde reciba mucha luz pero no de forma directa. El riego debe ser muy esporadico y con poca agua debido a que el Aloe podria sufrir con un exceso de humedad. La arena debara ser levemente ácida y dispondra de un buen drenaje. Entre planta y planta dejaremos una distancia de al menos dos metros para que las raices tengan espacio para crecer.

La floracion del aloe vera se produce generalmente en primavera y verano, aunque en sus paises de origen tambien lo hacen en invierno. Las flores, de tonos rojizos o amarillos, aparecen cuando la planta ha alcanzado la madurez,

La recolección la haremos en los meses de febrero-marzo y en septiembre-octubre, cuando el aloe sea una planta madura y tenga los dos años. Cortaremos siempre las hojas más exteriores, que al ser más viejas son las que mayor concentracion de propiedades acumulan. La planta rapidamente cicatrizará y continuará creciendo.

El acibar se consigue dejando salir el líquido que brota de las hojas del aloe vera cortadas transversalmente, colocándolo en un recipiente para su recogida. Se deja que se acumule este líquido y se espese calentadose preferiblemente con el calor del sol. Normalmente se acostumbra a tomar en forma de píldora tomándolo por la noche, antes de acostarse, consiguiendo un efecto purgante la mañana siguiente.

El acíbar no debe darse nunca a las mujeres durante la menstruación y el embarazo, ni a personas que sufren de hemorroides sangrantes. Tampoco lo deben tomar los niños. El áloe puede irritar los riñones y causarles lesiones en caso de sobredosis.

Propiedades y usos terapeuticos:

El Aloe Vera contiene seis agentes antisépticos: lupeol, ácido salicílico, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol y azufre, que lo convierte en un excelente limpiador y antiséptico natural que se absorbe rapidamente en la piel y tejidos. El aloe es también un potente fungicida, antiinflamatorio, antiprurítico, es muy nutritivo, dilata los capilares facilitando la circulación, elimina los tejidos muertos, favorece la regeneración celular, hidrata los tejidos y es antipirético. A veces el uso externo de la pulpa de Aloe Vera puede resecar ligeramente la piel, lo cual tendremos en cuenta en caso de sufrir ciertas enfermedades cutáneas. Para solucionar este problema se puede mezclar con aceite de oliva o de almendras dulces.

Estas son, ordenadas alfabeticamente, otras de las dolencias que son tratadas con el Aloe Vera.

A. Alergias, abscesos, adicciones (a drogas diversas), aftas, afonía, agotamiento, asma, ampollas, amigdalitis, acné, acidez de estómago, anemia, artritis, arteriosclerosis, anorexia.

B. Bronquitis, bursitis.

C. Calambres musculares, calvicie, caspa, cataratas, celulitis, ciática, cirrosis, cólicos, colitis, contusiones, cortes, cistitis, carbunclo, cortes al afeitarse, catarros, congestión intestinal, cáncer, cándida, comezones de todo tipo, congestión nasal.

D. Dermatitis, diabetes, disentería, depresión, dolores de cabeza, dolores de las articulaciones, dolores de muelas, dolores de estómago, dolores musculares, desarreglos evacuatorios, disfunciones intestinales.

E. Edema, erisipela, epidermitis, exantema, enteritis, esterilidad debida a ciclos anovulatorios, esclerosis múltiple, esguinces, erupciones, enfermedades de las encías, estreñimiento.

F. Forúnculos, fiebres sin identificar, flatulencias.

G. Gangrena, glaucoma, gota, gripe

H. Hemorroides, hepatitis, herpes genital, herpes zoster, halitosis; heridas de todo tipo, hipertensión, hongos.

I. Insuficiencia arterial, insomnio, ictericia, irritación bucal, indigestión, infecciones por levaduras, infecciones de la vejiga y de los riñones.

K. Keratosis folicularis.

L. Laringitis, lepra, lupus, luxaciones, leucemia.

M. Mal aliento, mastitis (en las vacas), manos ásperas, manchas en la piel, manchas congénitas, meningitis, miopía, mordeduras de serpientes.

N. Náuseas de todo tipo.

O. Obesidad, olores (supresión del mal olor en las úlceras), enfermedades de los ojos.

P. Pie de atleta, piel seca, pezones estriados, parásitos intestinales, picaduras de insectos, pecas seniles, picaduras de víboras y alacranes, psoriasis, prostatitis, picores de todo tipo, problemas del páncreas diversos.

Q. Quemaduras (térmicas, por radiación, solares, químicas ó por líquidos).

R. Resfriados.

S. Sabañones, seborrea, sinusitis, SIDA.

T. Tendonitis, tracoma, tuberculosis, torceduras, tos, tortícolis.

U. Uñas encarnadas, úlceras en las piernas, úlcera péptica, úlcera de duodeno, (todo tipo de úlceras), urticaria.

V. Vaginitis, várices, virus de Epstein.

Z. Zoster (herpes).